Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 28
Filter
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 59(3): 197-203, sept. 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388398

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La depresión es una patología de alta prevalencia en los adultos mayores, estando asociada a mayor morbimortalidad. Existen escasos estudios sobre prevalencia y caracterización de pacientes geriátricos hospitalizados con síntomas depresivos. MÉTODO: Se entrevistaron pacientes entre enero y marzo de 2020. Criterios de Inclusión: edad > 60 años, admitidos en las últimas 48 horas. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Pfeiffer ≥ 3, Glasgow < 15, afasia, enfermedad mental, no hispanohablante. RESULTADOS: Se entrevistaron 59 pacientes, 32 mujeres y 27 varones, edad promedio 73,32 (DE 6,63). La prevalencia de test Yesavage-15 positivo fue 32,20% (19), 52,63% (10) en mujeres y 47,37% (9) en hombres. CONCLUSIONES: Los síntomas depresivos en adultos mayores admitidos en un Servicio de Medicina Interna son frecuentes, y no siempre pesquisados durante la hospitalización. La relación significativa entre Yesavage positivo e ideación suicida destaca el rol de los trastornos del ánimo en el suicidio en población geriátrica.


INTRODUCTION: Depression is a highly prevalent pathology in the elderly, associated to higher morbimortality. There are few studies on prevalence and characterization of hospitalized geriatric patients with depressive symptoms. METHOD: Patients were interviewed between january and april 2020. Inclusion criteria: age over 60 years old, admitted in the last 48 hours. EXCLUSION CRITERIA: Pfeiffer ≥ 3, Glasgow < 15, aphasias, mental diseases, no spanish-speaker. RESULTS: 59 patients were interviewed, 32 women and 27 men, mean age of 73,32 (DE 6.63) years old. Positive Yesavage score prevalence was 32,20% (19), 52,63% (10) in women and 47,37% (9) in men. CONCLUSIONS: Depressive symptoms in patients admitted to an Internal Medicine service are frequent, and often undetected during hospitalization.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Depression/epidemiology , Geriatrics , Hospitalization , Prevalence , Interviews as Topic , Depression/diagnosis
2.
Medwave ; 19(3): e7619, 2019.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-994942

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que se encuentra en un estado de constante crecimiento. La discapacidad que genera esta enfermedad debe considerar efectos físicos y sociales, dada la falta de atención y a las condiciones socioeconómicas que la generan. Por lo tanto, el acceso a los servicios para tratar la insuficiencia renal crónica está condicionado a factores de tipo social y de tipo biológico. OBJETIVO Analizar el efecto de los componentes sociales en la insuficiencia renal crónica en un sector de la población de México que padece la enfermedad, en particular para el caso de la mujer. MÉTODOS Se aplicó el modelo lineal generalizado de Poisson, seleccionando las variables relacionadas con la equidad en la aplicación de los servicios de salud. Se tomaron datos estadísticos reportados en mujeres por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México en el periodo 2009-2015. Las variables consideradas fueron grado de escolaridad, ocupación, acceso a la salud, región geográfica y zona habitable, así como le etapa de vida. RESULTADOS La mayor tasa de incidencia para la insuficiencia renal crónica corresponde a la mujer adulta intermedia, que trabaja en servicios informales excluidos legalmente de la cobertura institucional de salud, tiene baja escolaridad y vive en un área rural de la zona centro; mientras que la mujer adulta joven que vive en una metrópoli urbana de la zona norte presenta el perfil de menor incidencia. CONCLUSIONES Los determinantes económicos derivados de la actividad de las personas, así como la edad, el nivel educativo y el entorno en el que habitan, influyen tanto en el padecimiento de la enfermedad como en las posibilidades de enfrentarla con éxito.


INTRODUCTION Kidney chronic disease patients are being increasingly identified. The disability generated by this disease must consider physical and social effects given the lack of attention and the socioeconomic conditions that generate it. Therefore, access to services to treat kidney chronic disease is determined by social and biological factors. OBJECTIVE To analyze the effect of the social components on kidney chronic disease in a sector of the Mexican population that suffers from the disease, particularly in the case of women. METHODS The Poisson generalized linear model was applied, selecting the variables related to equity in the administration of health services. Statistical data reported by the National Institute of Statistics and Geography of Mexico in the period 2009-2015 in women was taken. The variables considered were the level of schooling, occupation, access to health, geographical region and habitable zone, as well as stage of life. RESULTS The highest incidence rate for kidney chronic disease is attributed to the intermediate adult woman, who works in informal services legally excluded from institutional health coverage, has low schooling and lives in a rural area of the Center zone, while the young adult woman that lives in an urban metropolis in the North zone presents lowest incidence profile. CONCLUSION The economic determinants derived from people's activities, as well as their age, the educational level and the environment in which they live influence both the acquisition of the disease and the possibilities of managing it successfully.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Healthcare Disparities/statistics & numerical data , Health Services Accessibility/statistics & numerical data , Kidney Failure, Chronic/therapy , Sex Factors , Incidence , Risk Factors , Educational Status , Kidney Failure, Chronic/epidemiology , Mexico
3.
Rev. chil. pediatr ; 88(4): 451-457, 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900002

ABSTRACT

La obesidad infantil es el principal problema de salud pública en Chile, siendo sus principales causas el aumento de comida rica en energía y el sedentarismo. Las intervenciones basadas en prevenir la obesidad se han enfocado principalmente en mejorar la ingesta, tanto en calidad como en cantidad, sin tomar en consideración la actividad física, que en el menor de 2 años, se expresa como desarrollo motor grueso. Algunos estudios han demostrado la asociación entre desarrollo motor temprano, actividad física y riesgo de obesidad posterior. No se sabe si la obesidad en el lactante es causa de menor desarrollo motor (debido a que los niños obesos podrían tener mayor dificultad para movilizarse) o, por el contrario, podría ser la menor habilidad para moverse, la que aumenta el riesgo de obesidad. El objetivo de este manuscrito es analizar la evidencia respecto a la relación entre lactancia materna (LM), desarrollo motor y obesidad en la infancia. Comprender esta asociación y los posibles mecanismos causales permitiría planificar estrategias enfocadas a la infancia temprana para promover la LM, la alimentación saludable y favorecer la estimulación temprana, desde la atención pediátrica.


Childhood obesity is the main nutritional and public health problem in Chile, being the principal causes, the increase in energy dense foods and the decline of physical activity. Interventions to prevent obesity at infancy are focused mainly in improving quality and quantity of dietary intake, without taking into account physical activity, which is expressed under two years of age, mainly by motor development. Some studies have proven that motor development at early age, may influence the ability to perform physical activity. Thus, infants scoring a lower motor development may have a greater risk of becoming obese. It isn’t know if childhood obesity causes lower motor development (given that children may have greater difficulty to move), or on the contrary, it is the lower ability to move, which increases the obesity risk. The objective of this manuscriptis analize the evidence regards the relation between breastfeeding, motor development and obesity in the childhood.To be able to understand this asocation and casual mecanism, it is important to develop stategys focused in early infancy to promote breastfeeding, healthy eating and early stimulation, starting in pediatric office.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Breast Feeding , Child Development , Pediatric Obesity/etiology , Motor Skills , Risk Factors , Pediatric Obesity/prevention & control
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 51(3): 184-190, set. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695744

ABSTRACT

Se presenta una paciente de 15 años de edad con el diagnóstico de condrosarcoma mesenquimal de hueso temporal derecho con infiltración del músculo temporal y de la duramadre de la fosa media, desplazamiento del lóbulo temporal sin infiltración de parénquima cerebral, diagnosticada en enero del 2010, la cual recibió tratamiento quirúrgico con resección total de la lesión mediante craneotomía temporal, radioterapia de intensidad modulada y quimioterapia como tratamiento coadyuvante.


A 15 year-old patient is present with the diagnostic of a mesenchymal chondrosarcoma of the temporal bone with infiltration of the temporal muscle and with to scroll up of the temporal lobe on January 2010. She had got a temporal craniotomy a radical insensitive modulate radiotherapy and chemotherapy as adjuvant treatment.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , /surgery , /diagnosis , Bone Neoplasms/surgery , Bone Neoplasms/diagnosis , Temporal Bone , Combined Modality Therapy , Craniotomy , /drug therapy , /radiotherapy , Fatal Outcome , Bone Neoplasms/drug therapy , Bone Neoplasms/radiotherapy , Skull Base
5.
Rev. mex. ing. bioméd ; 34(3): 205-216, abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-740155

ABSTRACT

En los últimos años se han desarrollado herramientas para el modelado de procesos que fueron diseñadas en un principio para el ámbito industrial y que hoy en día aún no han sido ampliamente aplicadas en el medio hospitalario. En este trabajo se presenta el análisis de los procesos de atención a pacientes ambulatorios y hospitalizados atendidos en el servicio de radiología del Instituto Nacional de Rehabilitación de la Ciudad de México, mediante la aplicación del modelado de procesos de negocio BPMN el cual mostró a través de índices de flujo de trabajo que la duración de los procesos a los pacientes de urgencias (7.87±4.50 min/estudio) fue menor en comparación a la atención a los pacientes de estudios especiales (53.69±13.12 min/estudio); así mismo se calcularon los tiempos de utilización de la tecnología médica radiológica y se mostró la secuencia de actividades del personal involucrado en los procesos. Además, fue posible identificar las variables que influyen en la realización de estudios radiológicos (edad y condición física) siendo la edad la más estadísticamente significativa en la realización de estudios de urgencias (p = 0.004). La aplicación de BPMN en los procesos de salud brinda una herramienta de apoyo a la mejora continua, a la optimización de los recursos e identificación de los elementos limitadores en los procesos de atención a los servicios médicos.


In recent years, a set of tools for processes modeling have been developed, that was originally designed for the industrial environment, and that up to date has not been widely applied in healthcare environment. This paper presents the implementation of the processes analysis of outpatients and inpatients care attended in the radiology department of the National Institute of Rehabilitation in Mexico City, applying the business processes modeling notation (BPMN), which showed through the use of workflow indexes, that the attention processes duration for emergency patients (7.87±4.50 min/study) was lower when compared to the special studies patients (53.96±13.12 min/study), as well as the using time of medical radiological technology and the sequence of activities of the personnel involved in the processes. In addition, it was possible to identify the variables that influence the realization time of radiological studies (age and physical condition), being age the one with the greatest statistical significance for the realization time of emergency studies (p = 0.004). The application of BPMN in health processes provides a supporting tool for continuous improvement, resources optimization and identification limiting factors in the processes of care medical services.

6.
Rev. chil. nutr ; 38(4): 414-421, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627294

ABSTRACT

One of the main concerns in the cities ofdeveloping countries is the coexistence of environmental pollution, malnutrition and overweight. The city of Temuco is highly polluted and the range of circulating lead of their inhabitants is unknown. The objective of this work was to study the potential association between blood lead concentration and body composition in young women (n=45) living in the city of Temuco, which were exposed permanently to wood smoke. Blood lead concentration was analyzed by atomic absorption spectrometry with graphite furnace (AAS-GF) and the body composition was determined by isotopic dilution (deuterium). All participants presented high percentage offat mass (FM) and 66.7% of them had blood lead levels over the accepted international limits (5µgldl; EPA; USA), although lower than the Chilean normative (40µgldl), which were not correlated with the % of FM. The high percentage of overweight and obesity together with the lead blood levels found in this study constitute risk factors that may affect health and life quality of the participants in the medium term.


Uno de los problemas más frecuentes en las ciudades de países en desarrollo es la coexistencia de polución ambiental, malnutrición y sobrepeso. La ciudad de Temuco posee una elevada contaminación ambiental y se desconoce el rango de las concentraciones de plomo circulante en la población. El objetivo de este trabajo fue estudiar la concentración de plomo sanguíneo en mujeres temuquenses expuestas a humo de leña doméstico en forma continua (n=45), y su posible asociación con la composición corporal. La concentración sanguínea de plomo fue analizada por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (AAS-GF), y la composición corporal se determinó por el método de dilución isotópica (deuterio). Todas las mujeres participantes registraron elevados porcentajes de masa grasa (MG) y un 66.7% de ellas registró concentraciones de plomo sanguíneo sobre los niveles aceptados internacionalmente (5 μg/dl; EPA; USA), aunque bajo la normativa chilena (40 μg/dl), los que no se correlacionaron con el % de MG. El elevado porcentaje de sobrepeso y obesidad junto a los niveles de plomo observados en este estudio constituyen factores de riesgo que afectarán en un mediano plazo la salud y calidad de vida de las participantes.


Subject(s)
Quality of Life , Smoke , Women , Body Composition , Environmental Pollution , Lead Poisoning/blood , Obesity , Chile
7.
Braz. j. infect. dis ; 14(3): 256-263, May-June 2010. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-556838

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate the prevalence of and the associated factors for metabolic syndrome (MS) among Latin American HIV-infected patients receiving antiretroviral therapy (ART) using baseline data from the RAPID II study. METHODS: A longitudinal study to evaluate the metabolic profile, cardiovascular disease (CVD) risk and associated treatment practices to reduce this risk has been conducted in seven Latin American countries (the RAPID II study). Adult HIV patients with at least six months of RT were enrolled. MS was defined following ATP-III criteria. Demographic and anthropometric data, serum biochemical and clinical parameters were compared in patients with and without MS using bivariate and multivariate analysis. RESULTS: A total of 4,010 patients were enrolled, 2,963 (74 percent) were males. Mean age (SD) was 41.9 (10.0) years. The prevalence of MS was 20.2 percent. Females had higher prevalence of MS than males (22.7 percent vs. 19.4 percent, p = 0.02). MS was driven by high triglycerides, low HDL-cholesterol and high blood pressure (HBP). Patients with MS had higher 10year CVD risk: 22.2 percent vs. 7.4 percent, p < 0.001. Age (OR: 1.05 per year), female gender (OR: 1.29), family history of CVD (OR: 1.28), CD4 cell count (OR: 1.09 per 100 cell increase), and protease inhibitor based-ART (OR: 1.33) correlated with MS in the multivariate analysis. CONCLUSIONS: Prevalence of MS in this setting was similar to that reported from developed countries. MS was driven by high triglycerides, low-HDL and HBP, and it was associated with higher risk of CVD. Traditional risk factors, female gender, immune reconstitution, and protease inhibitor based-ART correlated with MS.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Anti-HIV Agents/adverse effects , HIV Infections/drug therapy , Metabolic Syndrome/chemically induced , Anti-HIV Agents/therapeutic use , Cross-Sectional Studies , Longitudinal Studies , Latin America/epidemiology , Metabolic Syndrome/epidemiology , Prevalence , Viral Load , Young Adult
8.
Rev. méd. Chile ; 136(9): 1155-1162, sept. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497031

ABSTRACT

Background: An appropriate measurement of physical activity (PA) in children is useful, since inactivity is associated to obesity, cardiovascular and metabolic risk. Aim: To assess the reliability of the INTA questionnaire of PA, to compare the derived PA score with accelerometry and to assess its ability to identify excessively inactive children. Material and methods: One hundred eighty children aged 8 to 13 years answered an interviewer-administered questionnaire about their usual PA, consisting in 5 items (recumbent, seated, walking, playing outdoor, sports). The answers were converted to a PA score with a 0-10 points scale. Reliability was tested in 87 children by test/retest conducted 3-5 days apart. The PA score was compared with 3-day accelerometry in 77 of 93 children (35 obese and 42 non obese). Receiver operating characteristic (ROC) curves were used to determine the optimal cut-point for identify an excessively sedentary child. Results: The test/retest reliability of the questionnaire was 0.69 to 0.93 (Lin coefficient). Accelerometry was significantly associated with PA score (RHO: 0.60, p =0.008), outdoor plays (RHO: 0.37, p =0.0009) and practicing of sports (RHO: 0.33, p =0.003). Obese children were less active than non obese children, according both to PA score and to accelerometry. The optimal cut-point for classifying a child as too sedentary was a score of 5 (sensitivity =0.89). Conclusions: The INTA-test is a valuable instrument for measuring usual PA in clinical practice and is easy to administer.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Motor Activity/physiology , Surveys and Questionnaires/standards , Acceleration , Anthropometry , Leisure Activities , Life Style , Obesity/physiopathology , Physical Fitness , Reproducibility of Results , Sensitivity and Specificity
9.
Rev. méd. Chile ; 136(4): 433-441, abr. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-484918

ABSTRACT

Background: Validated equations to measure body composition in Chilean preschool children are lacking, since the only international equation available was developed in obese, and undernourished Caucasian children. Due to the increase in overweight and obesity in Chile, it is essential to have simple and reliable instruments to assess children. Aim: To design and validate anthropometric equations to estimate body fat (BF) and total body water (TBW) to be applicable in children aged 3 to 5 years, using deuterated water dilution as a reference method. Materials and Methods: Weight, height, circumferences and skinfold thickness were evaluated in 238 children aged 3 to 5 years, attending Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Several equations were developed using multiple regression models to estimate body water and fat. The proposed equations were validated against a sample of 77 children previously evaluated, using Bland and Alunan agreement analysis, that compares average differences of both methods with the average of predicted and estimated values. Results: New equations for TBW and BF were obtained, accounting for 86 percent and 72 percent in estimated variability. The agreement analysis showed a mean difference 0.001 ± 0.32 and 0.07 ± 0.56 kg, for TBW and BF, respectively, confirming the validity of the equations. Conclusions: The new validated equations in Chilean children aged 3 to 5 years, have an adequate and predictive capacity, especially useful for evaluating TBW and BF change in cohorts.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Male , Adipose Tissue/physiology , Algorithms , Anthropometry/methods , Body Composition/physiology , Body Water/physiology , Body Weight , Chile , Overweight , Predictive Value of Tests , Regression Analysis , Reproducibility of Results , Sex Distribution , Skinfold Thickness
10.
Investig. andin ; 9(14): 59-73, abr. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477999

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar la mortalidad de la población adulta de 20 a 64 años residente en la ciudad de Medellín, entre los años 1994 a 2003, según causa de muerte y sexo. Materiales y métodos: estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de las principales causas de muerte de los adultos de Medellín; con fuente de información secundaria de los certificados de defunción registrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE en la década 1994-2003. Resultados: durante los diez años de estudio, entre las primeras causas de muerte se evidenció que las agresiones cobraron el mayor número de víctimas, especialmente los causados por ataques con armas de fuego y explosivos y con instrumentos cortantes y punzantes, en los hombres y mujeres entre 20 y 44 años. El infarto agudo del miocardio para los hombres y mujeres entre los 45 y 64 años de edad ocasionó un gran número de muertes en este grupo poblacional. A pesar de no presentarse el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida entre las primeras causas se muerte, sí se manifestó durante los últimos años de estudio en hombres y mujeres con edades de 20 a 44 años; para las mujeres ocupó la quinta causa durante 1998 y 1999 y para los hombres la tercera causa durante los últimos tres años 1997, 1998 y 1999. Conclusiones: las causas de fallecimiento de los hombres adultos de 20 a 64 años residentes en Medellín, ocurridas en la década 1994-2003, estuvieron origen en una causa externa y en enfermedades del sistema circulatorio; las defunciones de las mujeres en este mismo rango de edad fueron originadas por tumores o neoplasias y en enfermedades del sistema circulatorio, mostrando el mayor riesgo al que están expuestos los hombres de morir por causa violenta inflingida o autoinflingida que las mujeres (OR=7,73) y las mujeres presentan un riesgo mayor que los hombres de morir a causa de tumor o neoplasia (OR=4,66).


Subject(s)
Humans , Mortality , Mortality/trends , Mortality/statistics & numerical data , Mortality/history
11.
Pediatr. (Asunción) ; 34(1): 84-91, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017706

ABSTRACT

Objetivo: Comparar balance energético, composición corporal y actividad física en párvulos eutróficos y obesos, de 3 a 5 años, asistentes a jardines infantiles JUNJI. Metodología: Se compararon entre eutróficos y obesos: el gasto energético total (GET) con agua doblemente marcada (ADM); la ingesta energética (IE) por pesaje en jardín y registro en el hogar, más la actividad fásica en jardín con sensor de movimiento TRITRAC. Resultados: GET fue mayor en niños obesos (p = 0,006). IE en el jardín fue mayor para obesos de ambos sexos (p = 0,0001), IE en el hogar (semana) fue mayor en niños obesos (p = 0,0001) y en fin de semana IE fue mayor en niñas y niños obesos (p = 0,0001). En actividad física en el jardin, los niños eutróficos tuvieron mayor actividad moderada intensa (p = 0,02). Conclusiones: El hogar condiciona una mayor ingesta energía de los niños obesos. La actividad física tiende a ser sedentaria en el jardín infantil. Un proceso de intervención educativa que busque cambiar esta situación, debe considerar a la familia y educadores


Subject(s)
Child , Motor Activity , Energy Intake , Energy Metabolism
12.
Rev. chil. nutr ; 32(2): 110-117, ago. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476883

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el nivel de actividad física de un grupo de preescolares obesos entre 3 y 5 años asistentes a los jardines infantiles JUNJI. Métodos: El tamaño muestral estuvo constituido de 24 niños obesos de 3 a 5 años, con una distribución del 50 por ciento según sexo. Se utilizó un sensor de movimiento (Tritrac-R3D) durante dos días de la semana (S) tanto en el jardín infantil como en la casa y un día de fin de semana (FS). Las categorías de actividad física, fueron clasificadas en mínima, sedentaria, leve y moderada, de acuerdo a puntos de corte ya establecidos. Resultados: En S, el mayor porcentaje del tiempo es dedicado a actividad mínima: 58 por ciento (488 minutos) y sólo un 4 por ciento (32 min.) a actividad moderada-intensa. En FS la actividad mínima alcanza el 52 por ciento (405 min.) y la moderada-intensa sólo el 3 por ciento (22 min.). Conclusiones: Los resultados indican que estos niños tienen un patrón similar en el jardín infantil y hogar. Se encuentran en curso iniciativas para incluir actividades que desarrollen estilos de vida más activos en los niños (Proyecto ICENAF).


Objective: To evaluate the level of physical activity in a group of obese preschool children between 3 and 5 years-old attending daycare centers (JUNJI). Methods: The sample was constituted by 24 obese children of 3-5 year old, with a homogeneous distribution. A movement sensor (Tritrac-R3D) was used during two days of week (W) in the daycare center and home at one weekend (WEND) day, to assess the following activity categories: minimum, sedentary, light and moderate-intense. Results: In the W, children spent the greatest percentage of time, in minimal activity 58 percent (488 minutes) and only 4 percent (32 minutes) in moderate-intense activity. At a WEND day, minimal activity was 52 percent (405 minutes) and moderate-intense activity was 3 percent (22 minutes). Conclusions: This group of obese preschool children has a sedentary pattern of physical activity, both at home and day care center. Initiatives are under way to ameliorate the type of activities which promote more active lifestyles in the children (ICENAF Project).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Motor Activity , Obesity , Chile , Exercise , Risk Measurement Equipment , Data Interpretation, Statistical
13.
Rev. chil. pediatr ; 76(3): 266-274, mayo 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432980

ABSTRACT

Objetivo: Comparar balance energético, composición corporal y actividad física en párvulos eutróficos y obesos, de 3 a 5 años, asistentes a jardines infantiles JUNJI. Metodología: Se compararon entre eutróficos y obesos: el gasto energético total (GET) con agua doblemente marcada (ADM); la ingesta energética (IE) por pesaje en jardín y registro en el hogar, más la actividad física en jardín con sensor de movimiento TRITRAC. Resultados: GET fue mayor en niños obesos (p = 0,006). IE en el jardín fue mayor para obesos de ambos sexos (p = 0,0001), IE en el hogar (semana) fue mayor en niños obesos (p = 0,0001) y en fin de semana IE fue mayor en niñas y niños obesos (p = 0,0001). En actividad física en el jardín, los niños eutróficos tuvieron mayor actividad moderada intensa (p = 0,02). Conclusiones: El hogar condiciona una mayor ingesta energía de los niños obesos. La actividad física tiende a ser sedentaria en el jardín infantil. Un proceso de intervención educativa que busque cambiar esta situación, debe considerar a la familia y educadores.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child, Preschool , Body Composition , Exercise/physiology , Energy Intake/physiology , Energy Metabolism/physiology , Obesity/metabolism , Body Weights and Measures/statistics & numerical data , Chile , Monitoring, Physiologic/methods , Statistics, Nonparametric
14.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(1): 44-48, ene. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738333

ABSTRACT

Objetivo: Se desarrollaron ecuaciones predictivas antropométricas para estimar agua y grasa corporal en 106 niños (3 a 5 años), asistentes a establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), utilizando la dilución isotópica con deuterio como método de referencia. Las ecuaciones se construyeron mediante regresión múltiple, evaluándose el acuerdo con las mediciones de la referencia mediante análisis de concordancia. El valor de R≤ fue alto en los modelos para agua (L) y grasa (kg) (0,7 y 0,64), mientras que para porcentaje de grasa fue menor (0,42). El análisis de concordancia reveló que la diferencia promedio entre la referencia y cada ecuación es baja biológicamente: 0,008 L, 0,012 kg y -0,06%. La desviación estándar de las diferencias entre los valores determinados fue de 0,85 L, 1,09 kg y 5,9%, respectivamente, considerándose altos para estudios individuales precisos. Se propone utilizar estos modelos en estudios poblacionales de este rango de edad.


Anthropometric equations were developed to predict the total body water content and body fat of 106 Chilean preschool children, using the deuterium dilution method as a reference. Predictive models were analysed using multiple regression. Theagreement between anthropometric and deuterium dilution methods was assessed using the Bland and Altman method. Models for total body water (L) and fat (kg) had high R2 values of 0.7 and 0.64 while the model for the porcentage of fat was lower, 0.42. Concordance analysis revealed that the average difference between the two methods was very low from a biological viewpoint; 0.008 L, 1.09 kg and -0.06%. However the standard deviations were 0.85 L, 1.09 kg and 5.9% respectively, considerably too wide for an individual evaluation. It is proposed to use these equations in assessing the average body composition of a population of 3-5 year olds.

15.
Rev. chil. nutr ; 31(2): 100-108, ago. 2004. tab, graf, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385701

ABSTRACT

Introducción. El programa alimentario de JUNJI cubre 60 por ciento de los requerimientos energéticos (1985). Se estudió la ingesta total de niños obesos, el aporte del hogar y el consumo de grasa. Metodología. Se evaluó la ingesta durante dos días de la semana (S)/ uno en el fin de semana (FS), por pesaje en el jardín y registro en su casa. Resultados. La ingesta energética en S es 1738 ( 269 kcal en niños y 1545 ( 211 kcal en niñas (similar a requerimientos 1985). La energía ingerida en FS es significativamente mayor en los niños (2105 ( 434 kcal) y niñas (2093 ( 312 kcal). Este desbalance pare estar producido fundamentalmente por el consumo de grasa en FS, pues es mayor respecto de S, 74 ( 28 g vs 48 ( 10 g, (p<0.002). Conclusiones. Los niños están en balance de energía durante S, pero se produce un excedente del 25-36 por ciento en FS. Se evidencia un alto consumo de grasa en el hogar principalmente durante FS. El jardín infantil protege al niño en cuanto a su ingesta de energía, sin embargo es urgente educar a los padres en alimentación y nutrición con respecto a la ingesta del niño en el hogar.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child, Preschool , Eating , Energy Intake , Obesity/epidemiology , Diet , Dietary Fats , Data Interpretation, Statistical
16.
Rev. chil. nutr ; 30(3): 243-249, dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387650

ABSTRACT

La ingestión de probióticos ha sido recientemente propuesta como una posible "herramienta" en el manejo de los individuos colonizados por Helicobacter pylori (Hp). El objetivo de este estudio es evaluar si el consumo regular de un producto comercial con Lactobacillus johnsonii La1 (La1) puede interferir con la colonización gástrica por Hp, y si dicho efecto puede ser mayor a mayor frecuencia de ingestión del producto a lo largo del día. Un primer estudio clínico randomizado de doble ciego se realizó en niños de 6 a 17 años, de una escuela de nivel socioeconómico bajo de Santiago. Los niños determinados como Hp-positivos mediante el test de aire espirado con 13C-urea (13C-UBT) fueron distribuidos en 3 grupos para recibir durante 4 semanas 160 ml diarios de uno de tres productos: 1) uno con La1 vivo, 2) el mismo termizado con La1 muerto o 3) el mismo sin La1 (control). Un segundo 13C-UBT se les realizó al final del período. En el siguiente estudio se reclutaron 11 voluntarios Hp-positivos asintomáticos, que tomaron el producto con La1 vivo cada día y por 2 semanas a razón de 80 ml cada 2 horas de la 8:00h hasta las 22:00h (640 ml en total). Se les realizó un 13C-UBT antes y a 1 y 2 semanas de tomar el producto. Las muestras de aire de ambos estudios se analizaron por espectrometría de masa de relación isotópica y los resultados se expresaron como exceso por mil de 13C por sobre los niveles basales: DOB (por ciento). En el primer estudio se observó una disminución significativa (p<0.05) de 11.9 por ciento de los valores basales de DOB en los niños después de 4 semanas de consumo del producto con La1 vivo y que no hubo diferencia en los otros 2 grupos. En el estudio con voluntarios sanos, los valores de DOB fueron disminuyendo significativamente a lo largo del estudio, (Anova F=4.2, p<0.04), llegando a un disminución del 41 por ciento de los niveles basales de DOB. En ambos estudios se observó una correlación entre los valores basales de DOB y la amplitud de la disminución inducida por la ingestión del probiótico. Estos resultados indican que la ingestión regular del probiótico L. johnsonii La1 interfiere con Hp en los individuos colonizados por este patógeno:dicho efecto es mayor cuando el consumo de La1 es más frecuente a lo largo del día, y es proporcional a los niveles basales de colonización por Hp presentes en el sujeto.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Helicobacter pylori/pathogenicity , Helicobacter Infections/prevention & control , Helicobacter Infections/therapy , Lactobacillus/physiology , Probiotics/administration & dosage , Probiotics/therapeutic use , Colony Count, Microbial/statistics & numerical data
17.
Rev. chil. pediatr ; 74(5): 504-510, sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362885

ABSTRACT

Introducción: La diálisis peritoneal (DP) en pediatría es acutalmente el tratamiento más utilizado para el reemplazo de la función renal en niños portadores de insuficiencia renal crónica. El ajuste de la dósis de análisis (Kt/V) debe ser periódico, lo cual requiere estimar el agua corporal total (ACT), lo que se puede realizar por distintas fórmulas. El método ideal de la medición del ACT se basa en el uso de isótopos marcados, H2[18 O] o D2O (deuterio), no aplicables en forma rutinaria a la práctica clínica. Objetivo: Estimar el ACT con deuterio en pacientes pediátricos en DP y compararla con las fórmulas de uso clínico habitual, calcular la dosis de diálisis-Kt/V- según el ACT obtenido por las distintas fórmulas y con deuterio. Pacientes y Métodos: Se evaluaron 8 pacientes en diálisis peritoneal crónica ambulatoria, 6 varones, edad (mediana) 6,6 años (4-14). Se realizo la medición de agua corporal por dilución isotópica con deuterio según protocolo de Plateau, administrando una dosis 1-2 gramos de deuterio al 99,9 por ciento, y recolectando una muestra de saliva basal y post-dosis a las 2, 3 y 4 horas; se comparó el resultado de esta medición con las fórmulas de Mellits y Cheek, y (ACT= kg* 0,6). Para el análisis estadístico se utilizó test de Student y test de Bland y Altman, considerando un p significativo < 0,05. Resultados: La estimación de ACT por deuterio es 2,9 por ciento inferior a la estimación del ACT por Mellits y Cheek y 1,6 por ciento superior que la estimación del ACT por kilos. El valor promedio del Kt/V calculando el ACT por las distintas fórmulas fue de: 2,08, 2,08 y 1,9 respectivamente (p n.s.). Conclusión: Las fórmulas de uso habitual en clínica para estimar el ACT no muestran diferencias significativas en este grupo de pacientes en diálisis peritoneal en comparación a su estimación por deuterio, lo cual permitiría su uso rutinario con un adecuado nivel de confianza.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Infant, Newborn , Infant , Child , Body Water , Deuterium , Peritoneal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic
18.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(1): 53-57, 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340973

ABSTRACT

Estudios previos realizados por Campos y colaboradores han demostrado la presencia de un reflejo periférico que modula inhibitoriamente la actividad simpática en el conducto deferente de la rata. Una modulación inhibitoria similar fue encontrada en el corazón del perro. En este reflejo periférico de asa corta parece estar involucrada una interacción entre neuronas noradrenérgicas y neuronas que contienen histamina, en el cual la histamina neural parece estar modulando la actividad simpática y la presión arterial de una manera inhibitoria. En este sentido, intervenciones quirúrgicas de la vía neuronal que contiene histamina, la cual es adyacente a los niveles simpáticos del conducto deferente de la rata, causan una facilitación local de la actividad simpática. Además, Campos y colaboradores demostraron también un incremento de la actividad de la L-histidina descarboxilasa, marcador de la neurona que contiene histamina, por estimulación de la vía simpática, e inhibición de la enzima causó una facilitación de la actividad simpática e hipertensión arterial en la rata, sugiriendo la existencia de un mecanismo generalizado modulador de la actividad simpática. Condiciones estresantes que aumentan la actividad simpática incrementan los niveles sanguíneos de histamina en la rata y en humanos, por lo que se piensa que concomitantemente con la descarga simpática hay una liberación de histamina neuronal periférica como fenómeno reflejo compensador. Teniendo en cuenta estos hallazgos, en este trabajo se procedió explorar si hay participación de la histamina mastocitaria en el reflejo periférico de autorregulación de la actividad simpática. Para ello, ratas machos Srague-dawley recibieron 0.75 mg/kg, i.p. del compuesto 48/80, diariamente por 12 días; tratamiento que produce una marcada desgranulación mastocitaria. Se determinó la presión arterial media y la frecuencia cardíaca usando un plestimógrafo de cola, encontrándose que los parámetros cardiovasculares no cambiaron ni en el curso ni al final de la desgranulación con el compuesto 48/80. De estos estudios se desprende que la histamina mastocitaria tiene un papel secundario en la regulación funcional de la actividad simpática


Subject(s)
Animals , Rats , Blood Pressure , Histamine , Rats, Sprague-Dawley , Vas Deferens , Venezuela
19.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 17(2): 7-23, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323925

ABSTRACT

La reforma colombiana sobre salud y seguridad social (Ley 100 de 1993) constituye una de las políticas públicas más ambiciosas y complejas, tanto en el contexto de los países de América Latina como en el conjunto de los sectores sociales del país. Es importante conocer los avances, obstáculos y limitaciones que presenta su implementación para extraer conclusiones y enseñanzas que orienten su desarrollo futuro y contribuya a la formulación de la política sectorial en los países del área. Con estos propósitos se han realizado esfuerzos encaminados a consolidar un obsevatorio del sistema general de seguridad social en salud, inspirado en los principios de la ley: universalidad, solidaridad y eficiencia, lo cual se concreta en el seguimiento de variables e indicadores claves.En este artículo se presenta un resultado de dicho seguimiento, con una metodología básica, y algunos resultados para el caso del departamento de Antioquia, los cuales se concentran en los siguientes items: resursos públicos, cobertura del aseguramiento, disponibilidad de recursos y cambios en hospitales (financiamiento y planta de personal) se reiteran las dificultades para alcanzar las principales metas de la Ley 100, en particular la de afiliación total de la población, y se advierten limitaciones estructurales del sistema vigente


Subject(s)
Health Care Economics and Organizations , Health Services Coverage , Health Status Indicators , Social Security
20.
Rev. chil. radiol ; 4(4): 134-6, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263548

ABSTRACT

Entre los numerosos procesos expansivos que comprometen la base de la lengua están las neoplasias primarias, las metástasis tumorales. Otras alternativas son las anomalías de desarrollo embriológicas. Se comunica un caso de tumor de la base de la lengua con disfagia causada por tiroides lingual ectópico


Subject(s)
Humans , Female , Thyroid Diseases/complications , Tongue Neoplasms/etiology , Deglutition Disorders , Thyroid Gland , Thyroid Gland , Tomography, Emission-Computed , Tongue Neoplasms/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL